El 21 de abril se busca dar a conocer datos de este tipo de cáncer, que normalmente no es muy conocido en la población.Es un cáncer de la sangre cuya incidencia se estima en algo menos de 100 casos en Uruguay.
“Aunque se trata de una enfermedad grave, existe una investigación muy activa que ha permitido la incorporación de nuevos estudios diagnósticos y la aprobación de un número notable de nuevos fármacos que abren nuevas posibilidades a los pacientes”.
¿Qué es la Leucemia Aguda?
La leucemia aguda es un tipo de cáncer que surge en la médula ósea y se origina en las células que normalmente madurarían hacia los diferentes tipos de células sanguíneas. Se produce un crecimiento incontrolado de “blastos” (células leucémicas) que finaliza afectando la producción normal de células sanguíneas e invadiendo la sangre y a veces otros órganos.
¿Qué es la Leucemia Mieloide Aguda?
Existen diferentes tipos de leucemias agudas que se agrupan en Leucemias agudas Linfoides y Mieloides dependiendo de qué tipo de célula le dio origen. La leucemia mieloide aguda (LMA) es el tipo más común de leucemia aguda en adultos. En condiciones normales la médula ósea produce unas células denominadas mieloblastos que maduran y se convierten en los glóbulos blancos que circulan en la sangre y que son las células encargadas de la defensa del organismo contra las infecciones. Es a partir de estas células (mieloblastos) que se genera la leucemia y por ello se denomina LAM.
¿Cuál es la incidencia en la población?
Es una enfermedad de baja frecuencia. Corresponde al 1% de todos los tipos de cáncer. La base de datos del National Cancer Institue (NCI) en Estados Unidos reporta una incidencia de 3 a 4 /100.000 personas/año. En Uruguay, la Sociedad de Hematología del Uruguay ha llevado a cabo un trabajo de registro y a modo de ejemplo en el año 2018 en Uruguay hubo 92 casos de LAM lo que determina una Incidencia 2.7 /100.000 personas (www.shu.com.uy)
¿Cuáles son los primeros signos y síntomas que alertan al paciente?
El tiempo entre la aparición de los primeros síntomas y el diagnóstico es muy corto (inferior a 3-4 meses) debido a que es una enfermedad de evolución rápida. Los síntomas son consecuencia de la afectación de las células de la sangre, por lo que hay: a) déficit en producción de glóbulos rojos que determina anemia y que se manifiesta por cansancio, debilidad, mareos, palidez; b) déficit de plaquetas que se manifiesta por la aparición de moretones, puntitos rojos en la piel denominados petequias, sangrado por las encías, sangrado nasal o de cualquier otro sitio; c) déficit de glóbulos blancos que en general ocasiona fiebre e infección. En algunos casos puede existir crecimiento de los ganglios linfáticos, el hígado o el bazo. Puede también, observarse sintomatología por compromiso del sistema nervioso central con dolor de cabeza, vómitos, somnolencia; compromiso de la piel con la presencia de nódulos diseminados o zonas de piel engrosada; compromiso de mucosas con inflamación de las encías y otros.
¿Cómo se realiza el diagnóstico? ¿Qué estudios se requieren?
Para el diagnóstico se estudia la sangre y la médula ósea. Se realiza un hemograma para conocer el recuento de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos. También se realizan estudios citológicos donde se observan las células leucémicas al microscopio. Además, se realizan estudios de citometría de flujo que es un equipo que permite analizar muchas células y confirmar de que tipo de leucemia se trata. Para conocer más acerca del tipo de leucemia y el pronóstico se realizan estudios genéticos de la célula leucémica (estudios citogenéticos y moleculares). Determinadas alteraciones genéticas o moleculares se acompañan de una mayor o menor sensibilidad al tratamiento quimioterápico y un mayor o menor riesgo de presentar recidivas.
¿Se dispone de todos los estudios en Uruguay?
El estudio de las LAM se va complejizando más con el avance del conocimiento. Para realizar actualmente una adecuada clasificación de riesgo se requiere estudiar varias mutaciones presentes en los genes de la célula leucémica lo cual es costoso.
¿Cómo estamos en Uruguay?
Con respecto al diagnóstico, estudios importantes como la citometría de flujo, citogenética y estudios moleculares para caracterizar adecuadamente una LAM y definir el tratamiento no están incluidos en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS) por lo que actualmente en salud pública los pacientes pueden realizarse los estudios sin ningún costo y en la salud privada varía en los diferentes prestadores de salud.
En lo que respecta al tratamiento, los agentes quimioterápicos convencionales contamos con prácticamente todos y son cubiertos por los prestadores de salud. Asimismo, contamos con ATRA para el tratamiento de la Leucemia Promielocítica Aguda. También es importante destacar que en nuestro país se tiene una larga experiencia en la realización de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos y que dicho procedimiento es financiado por el Fondo Nacional de Recursos (FNR). Además, el FNR financia azacitidina para pacientes con LAM no candidatos a tratamientos con quimioterapia intensiva. Disponemos en nuestro país de midostaurina, venetoclax y otros, pero sin cobertura por los prestadores de salud ni el FNR.
Actualmente en nuestro país no se registran ensayos clínicos donde incluir a estos pacientes.