ELA: Atención multidisciplinaria centrada en la calidad de vida del paciente y su familia.

Imprimir

El Día Internacional de la ELA, el 21 de junio, es una instancia para conocer acerca de esta enfermedad y cuáles son las formas de abordarla en nuestro país.

El CELAU (Centro de Esclerosis Lateral Amiotrófica del Uruguay) funciona en el hospital universitario de forma multidisciplinar. Integran el centro las especialidades de: neurología, psicología médica, fisiatría, cuidados paliativos, nutrición, fonoaudiología, terapia ocupacional, enfermería. El equipo realizada además de asistencia, investigación en torno a la enfermedad.  El equipo se reúne todos los segundos martes de cada mes.

Se accede al CELAU por derivación del neurólogo tratante.

¿Qué es la ELA?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A. o A.L.S.) es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva, y mortal, que afecta las neuronas motoras responsables de controlar los músculos voluntarios que se encuentran en el cerebro, el tronco encefálico y la médula espinal.
Hasta el momento se desconocen sus causas y no existe tratamiento curativo, pero se puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas a través de las terapias y cuidados. Estudios y trabajos de investigación demuestran que ser atendidos de forma precoz por equipos multidisciplinarios mejora de forma significativa los síntomas incapacitantes y la supervivencia.

ELA en Uruguay

En Uruguay la cantidad de personas con ELA es similar a la de otras partes del mundo, con una incidencia de 1,42 cada 100.000 habitantes/año, y una prevalencia de 1.92 casos por cada 100.000 habitantes (Vázquez et al, 2008), sin embargo la sobrevida es menor probablemente debido a diferencias en el sistema sanitario (Gil et al, 2009)